Localización: Donostia – San Sebastián (Basque Country – Spain)
¿Quieres saber más?
viernes 14
· Jornada de tarde. · Inscripciones exclusivas para mujeres y prs. no binarias. · Entrenamiento guiado. Pronto os daremos más detalles.
sábado 15
· Jornada de día completo. · Inscripciones exclusivas para mujeres y prs. no binarias. · Habrá diferentes talleres impartidos por las instructoras invitadas, una mesa redonda y tiempo de entrenamiento libre.
domingo 16
· Jornada de día completo. · Inscripciones abiertas a todo el mundo. · Habrá diferentes talleres y retos impartidos por las instructoras invitadas, además de charlas y tiempo libre de entrenamiento.
COMIDA: Para las jornadas de día completo te recomendamos traer comida, pues no dará tiempo de ir a comprar nada y estar a tiempo para los talleres de a continuación.
ALOJAMIENTO: Donostia es una ciudad muy visitada en esas fechas y es posible que si te demoras mucho los alojamientos estén completos o con unos precios desorbitados.
Es por ello que te recomendamos que si vienes de fuera de Donostia y quieres hospedarte en la ciudad para el evento reserves alojamiento cuanto antes.
Este año el staf se alojará en el Green Nest Hostel Uba Aterpetxea. Es un albergue situado cerca de donde realizaremos el evento y una buena opción. Pero tienes otras opciones como hoteles, Airbnb, etc.
Si tienes cualquier duda contacta con nosotr_s e intentaremos ayudarte.
Puedes hacerlo a través de Instagram o Facebook o mandando un email a emugimenduan@gmail.com
El próximo taller de Emakumeak Mugimenduan será el próximo SÁBADO 22 DE ABRIL en BILBAO.
Quedaremos en el parque de Sarriko a las 10.50h, en la zona de Parkour.
Así que si tienes ganas de iniciarte en el parkour como si ya tienes experiencia previa este sábado tienes una cita, ¡te esperamos!.
Puedes venir sol_ o acompañad_ de tu amig_, tí_, prim_, sobrin_…
—
HORARIO DEL TALLER: De 11.00 a 12.30 horas.
UBICACIÓN: Parque de Sarriko en Bilbao. Zona de Parkour.
EDAD: – Grupo 11 – 15 años – Grupo adultas (+16 años)
CONTACTO: ➡ Email: emugimenduan@gmail.com ➡ Mensaje directo a través de redes sociales (Instagram o Facebook).
—
💯Gratuito. 📝INSCRIPCIÓN OBLIGATORIA.
—
📯Emakumeak Mugimenduan es un evento de parkour/ADD totalmente gratuito que tiene por objetivo crear un espacio seguro y cómodo para la práctica de parkour/ADD. Está dirigido especialmente a mujeres y personas no binarias con o sin experiencia en la disciplina.
⚠️ La inclusión depende de todo el mundo y necesita del apoyo de tod_s.
En Lotzen ADD Parkour Elkartea además de organizar el evento anual Emakumeak Mugimenduan también impartimos clases regulares y talleres durante el año.
Nos puedes encontrar en Gipuzkoa (Donosti e Irún) y en Bizkaia (Gorliz).
El próximo sábado 25 de Marzo y sábado 29 de Abril estaremos en Arrasate impartiendo unos talleres, exclusivamente para mujeres, de iniciación al Parkour.
Plazo de inscripción: Del 30 de enero al 3 de febrero. Plazo de notificación de participación en los cursos: Del 6-10 de febrero.
Inscripción: En Emakume Txokoa, atención directa, por e-mail o teléfono. Deberá cumplimentarse la hoja de inscripción. La hoja se puede obtener en el portal de Arrasate.eus, en el folleto impreso o bien en Emakume Txokoa.
Las plazas son limitadas y tendrán prioridad tanto en los cursos como en los talleres:
Aquellas que estén empadronadas en el municipio de Arrasate
Aquellas que estando empadronadas en Arrasate no hayan realizado previamente el mismo curso (excepto en los casos en que sea una continuación del curso)
Aquellas que estén empadronadas en Arrasate y aquellas que no han participado previamente en los cursos de la Escuela de Empoderamiento y Emakume Txokoa. De ser necesario, para organizar los grupos, se realizará un sorteo entre todas las mujeres inscritas. Se requiere un mínimo de ocho personas para completar el grupo.
Matricula de los cursos: La matrícula se formalizará al comienzo de los cursos.
El precio de la matrícula será el marcado en base a las distintas tarifas para: empadronadas en Arrasate/ desempleadas/no empadronadas en Arrasate.
Servicio de guardería: Las actividades contarán con un servicio gratuito de cuidado de niñas y niños, avisando con antelación.
Horario de atención: De lunes a jueves: 10:30-13:30 | 15:00-18:00 Viernes: 10:00-14:00.
A pesar de que este 16 y 17 de julio fue un fin de semana de lo más caluroso ahí estuvisteis al pie del cañón con nosotros, entrenando, disfrutando y compartiendo una estupenda jornada.
Cierto es que hubieron muchas bajas, suponemos que por el fin de semana tan espectacular que salió. A vosotr_s solo deciros que esperamos veros en la próxima edición.
Tras unos años de parón, ambiente extraño, pandemia, muchas ganas, también miedo e incertidumbre, etc. por fin este verano nos pudimos juntar y volvió a la normalidad. Volvió a la «normalidad» gracias a tod_s vosotr_s que una vez más o por primera vez estuvisteis disfrutando de la experiencia que es Emakumeak Mugimenduan y que es por ello que seguimos adelante y esperamos pronto contaros novedades de cara a este año.
Tras el evento, desde el equipo organizador ya estamos con nuevas ideas que ojalá marchen y que os iremos contando.
Nos ponemos en marcha para la próxima edición, en verano de 2023. Y en cuanto cerremos cosas no perdáis detalle ni del blog ni de nuestras redes sociales.
Así que nada, deciros que muchas gracias, que ha sido un enorme placer estar con tod_s vosotro_s un año más. Y por su puesto al maravilloso equipo de instructoras que hemos tenido y del que hemos disfrutado en esta edición, Diana, Nina, Rocio y Laurent… Mil gracias por formar parte y aceptar estar con nosotr_s. Solo esperamos que lo disfrutarais tanto como nosotr_s. Eskerrik asko!! Gracias.
Tras esta despedida os dejamos aquí un poco de lo que disfrutamos en julio. ¡Nos vemos pronto!
*Las imágenes no se pueden distribuir comercialmente, pero se pueden compartir siempre y cuando se mencione a Lotzen Add y Emakumeak Mugimenduan.
Organizado por: Lotzen ADD Colabora: APE Arabatarren Parkour Elkartea y Ayuntamiento de Donosti.
Lo primero dar las gracias a las invitadas por su participación en la jornada así como a tod_s l_s participantes.
Os dejamos las charlas en formato audio por separado y los vídeos de las dos partes de la jornada, las ponencias y la mesa redonda.
escucha las charlas aquí
Actividad Física y Menstruación (Por Vir)
¿Qué genera mi género? (Por Chivi)
Principios del humanismo (Por Klo)
ver jornada online aquí
em 2022 jornada online ponencias
em 2022 jornada online mesa redonda
conoce a las ponentes
charla 1
Actividad física y menstruación
Virginia Aranburu «Vir»
Su charla ofrece un enriquecedor repaso por la ciclicidad menstrual, su anatomía y fisiología, y conocer los cambios a los que nos enfrentamos por el hecho de ser cíclicas.
En lugar de ver la regla como una maldición o un obstáculo para el ejercicio físico, vamos a tratar de escucharnos y ser respetuosas para obtener de nosotras lo mejor en cada fase.
charla 2
¿Qué genera mi género?
Viviana Silva «Chivi»
En su charla se abordarán varios conceptos sobre el género y el sexo para presentar preguntas donde solo tú tienes la respuesta.
Esta charla te llevará a la reflexión individual e introspectiva: si me siento bien con quien soy y mis decisiones, no debería haber problemas ¿verdad?
charla 3
humanismo e inclusión
Claudia Fillion «Klo»
¿Cómo puedo integrar los valores del humanismo y la inclusión en nuestras interacciones deportivas y, al hacerlo, trasladarlo a nuestra vida cotidiana?
Esta charla te hará reflexionar sobre cómo nosotros, como individuos, entrenadores y organizaciones, podemos ser más inclusivos en nuestra práctica del Arte del Desplazamiento / Parkour / Freerunning así como en nuestra en nuestra sociedad.
Dada la situación que venimos arrastrando, no pareció que este año no era oportuno realizar la tercera edición de Emakumeak Mugimenduan de forma presencial así que nos pusimos manos a la obra para organizar la tercera edición con formato online.
El sábado 24 de julio realizamos las primeras Jornadas Online de Emakumeak Mugimenduan en las que pudimos aprender, conectar unas con otras y disfrutar de la experiencia de manera segura y responsable.
Las jornada comenzó a las 10.00h de la mañana, hora española, con tres charlas de la mano de Diana Bruno (Milán), Rocío Asperilla (Madrid), Nina Ballantyne (Edimburgo) y Sonia M. Marshall (Edimburgo). A continuación realizamos un descanso y a las 15.30 de la tarde, hora española, retomamos la jornada con una mesa redonda con invitadas de todas partes con el fin de aprender sobre la disciplina, conectar con otras practicantes y promover el crecimiento de la comunidad.
Antes de continuar queremos daros las gracias por vuestra participación , desde todos las partes de globo, y especialmente a las cuatro ponentes por aceptar nuestra propuesta y hacer posible esta tercera edición que ha sido verdaderamente gratificante. Eskerrik asko! ¡Muchas gracias!
Lotzen ADD
conoce a las ponentes
Diana Bruno
De Milán. Arquitecta de profesión, siempre le ha gustado moverse. En 2010 se cruzó de casualidad con Forma in Arte y Laurent Piemontesi. Con él comenzó a practicar el Art Du Déplacement y durante más de tres años tomó un camino especial para «aprender a transmitir» la disciplina. Un camino enriquecido por experiencias de formación con los otros Yamakasi fundadores del ADD (Yann, Chau y Williams), participación en talleres y encuentros en Italia, Francia, Serbia, Croacia, Londres o Budapest.
Rocío Asperilla
Psicóloga, experta en Mindfulness y con formación en estudios de género e igualdad. Se inició en el parkour en el 2006 y nos va a compartir cómo ha sido y es su experiencia en el parkour, las barreras con las que se ha encontrado a lo largo de estos años y las herramientas que ha aprendido a utilizar para sortearlas.
Nina Ballantyne
De Edimburgo. Se inició en el parkour hace más de quince años y lleva unos cinco años enseñando la disciplina. Además de ser entrenadora en Access Pakour es también directora de la empresa comunitaria Parkour Outreach.
Le encanta ayudar a las personas a recuperarse y reconectarse con su entorno y sus cuerpos y a sentirse bien haciéndolo.
Sonia M. Marshall
De Edimburgo. Empezó a entrenar parkour cuando tenía sólo diez añitos y en la actualidad le sigue encantado. Es entrenadora en Access Parkour y fundadora del club de parkour de la universidad de Edimburgo, donde actualmente estudia informática.
Le gusta mucho conocer practicantes de parkour de todo el mundo y cree que cualquiera puede hacer parkour.
disfruta de la III edición online
Jornada DE MAÑANA
Timing de las ponencias: Introducción – 00:00:00 Diana – «Entrenamiento disciplinado: la vía Yamakasi» – 00:02:33 Rocío – «Experiencia personal: barreras y herramientas» – 01:09:00 Nina y Sonia – «Buscando inclusión: pensar, escuchar y actuar» – 01:58:40
Jornada DE tarde
Mesa redonda: Cómo crear espacios de inclusión.
*Los vídeos no se pueden distribuir comercialmente, pero se pueden compartir siempre y cuando se mencione a Lotzen Add y Emakumeak Mugimenduan.
Texto transcrito y traducido por Andoni Elizondo y Jonan Nieto.
¿POR QUÉ NO HAY MÁS CHICAS A LAS QUE LES GUSTE SALTAR DE LAS PAREDES?
Empecé a entrenar en el deporte del Parkour cuando tenía 10 años. Yo era la única chica en mi clase, y esto me hizo plantearme, ¿por qué no hay más chicas interesadas en hacer volteretas desde barandillas, en saltar por encima de arbustos, o en escalar paredes de ladrillo? Me preguntaba qué las detenía o, quizás, quién las detenía.
Si haces memoria, ¿has sentido miedo de hacer algo, sólo para que años después esa cosa cambie tu vida? Esto es lo que el deporte del Parkour ha hecho por mí.
Para aquellos de vosotros que no lo conocéis, el Parkour es un deporte extremo de acción que implica escalar por las paredes y superar obstáculos rápidamente. También hay aspectos creativos del parkour, que implican volteretas y enfocarse en movimientos que fluyen juntos. A esto se le llama Free Running.
Hace siete años acudí a mi primera clase de parkour. Estaba nerviosa, pero también ansiosa por aprender. Al entrar a aquella clase me di cuenta de que mi hermana y yo éramos las únicas chicas allí. Hubo un par de chicas que iban y venían, pero ninguna de ellas siguió practicando. A menudo me preguntaba por qué no había otras chicas como yo haciendo parkour. La falta de mujeres practicantes de parkour significaba que no tenía modelos a seguir para inspirarme, pero aún así seguí practicando.
Entonces, un día, mi madre encontró el video de youtube de una mujer volando sobre obstáculos, haciendo volteretas y saltos. Su nombre es Lucy Romberg, y es una atleta parkour profesional femenina. ¡Era como yo! Y esta fue la primera vez que me sentí como si tuviera un modelo femenino en ese deporte que tanto me gustaba.
Piensa en los posters de tus héroes que tenías en las paredes de tu habitación. Para mi no había carteles de mujeres practicantes de Parkour que pudiera colgar, porque había pocas mujeres que hicieran Parkour. Continué sin modelos a seguir, y empecé a observar otros problemas que influían en por qué las mujeres no estaban practicando este deporte.
He identificado tres problemas en la comunidad del parkour que deben abordarse para hacer que los deportes de acción como el parkour sean más inclusivos.
Boy Code
El primer problema es lo que los investigadores conocen como “El Código de los Tíos” (Boy Code).
El Código de los Tíos son un conjunto de reglas no escritas sobre cómo deben comportarse los chicos en grupos y que derivan en una hipermasculinidad. Están sustentadas por el miedo a la humillación, y se mantienen a través de la superación mutua extrema.
La profesora Carly Gieseler de la Universidad del Sur de Florida ha investigado cómo se aplican El Código de los Tíos en los deportes de acción. Ella afirma que El Código de los Tíos en nuestra cultura se han convertido en una aceptación, en una expectativa y en una demanda de rebelión alimentada por la testosterona.
El sentimiento de superación extremo es un ejemplo de cómo se pueden inculcar valores dañinos en los niños a una edad temprana que pueden mantener a las mujeres alejadas de deportes como el parkour. Las normas sociales entre los chicos a menudo resultan en un aumento de la presión para superarse los unos a los otros. Frases como “no lances como una chica” y “no seas maricón” son ejemplos de los tipos de expresiones que los hombres a menudo dicen sin pensar, debido a la forma en que han sido socializados.
Estas frases que avivan las actitudes de superioridad, no solo crean ambientes desmotivantes e intimidantes para las mujeres, sino que echan abajo la confianza de algunos practicantes masculinos; contribuyendo a un ambiente tóxico en general.
Como practicante y entrenadora de parkour, he visto los efectos dañinos de El Código de los Tíos en gimnasios y en eventos. Aunque El Código de los Tíos pueda impulsar a los chicos a superarse y mejorar el rendimiento, a menudo disuade a las mujeres a la hora de participar en el deporte. Esto probablemente podría decirse de la mayoría de los deportes.
Representación en los medios
El segundo problema al que se enfrenta la comunidad de parkour es la falta de representación en los medios de las atletas femeninas en deportes de acción poco comunes como el parkour.
¿Recuerdas la última vez que viste un vídeo de alguien practicando parkour? ¿Era un hombre o una mujer? Si lo piensas bien, ver sobre todo a chicos hacer parkour tiene sentido porque el parkour es un deporte dominado por los hombres. El problema de la falta de representación femenina en los deportes es que tiene como consecuencia perpetuar un ciclo en el que solo se atraen más hombres a este deporte.
Ahora ponte en la piel de una niña. ¿Estarías interesada en practicar un deporte en el que no ves una versión de tu persona representada? Por si fuera poco, además de la falta de representación femenina, también hay problemas en la forma en la que se representa a las mujeres en la comunidad y medios de comunicación.
Un estudio realizado por Mochela Musto en la Universidad del Sur de California observó que los medios continúan dando prioridad a los deportes masculinos sobre los deportivos femeninos, junto con la sexualización de las atletas femeninas en los medios.
Ver una gran cantidad de trucos a grandes alturas realizados por atletas masculinos puede ser intimidante y desalentador. Perpetuando así este ciclo de deportes de acción, como el parkour, que continúan siendo vistos como un deporte masculino.
Ambiente tóxico
El tercer problema al que se enfrenta la comunidad de parkour es el ambiente tóxico que se genera en los entrenamientos cuando los entrenadores no se esfuerzan lo suficiente por promover la inclusión.
Un entorno de entrenamiento inclusivo es aquel en el que las personas se animan y se apoyan por igual, es un espacio donde los alumnos pueden sentirse libres de ser ellos mismos y, lo más importante, un entorno inclusivo no reduce los logros del alumno a su género.
Son innumerables las ocasiones en que compañeras y yo hemos oído la frase “está bien para ser una chica”. La frustración que me produce esta frase me llevó a crear un documental corto* en octavo grado sobre el empoderamiento femenino a través del parkour. Además, los entornos tóxicos de entrenamiento pueden salpicar al resto de la comunidad de parkour.
A partir de una encuesta que realicé, el 80% de las mujeres que practican parkour informan haber recibido comentarios de odio, experimentado algún tipo de objetivización sexual, o han escuchado comentarios sexistas ya sea en persona u online.
Estos comentarios negativos tienen un gran impacto en la forma en que las mujeres se sienten en la comunidad parkour. Imagínate lo que se siente una chica que entrena duro para luego solo ser reconocida entre sus compañeros masculinos por sus atributos físicos. Comentarios sexistas y humillantes pueden hacer que las mujeres duden de su habilidad y como consecuencia disminuir su motivación para entrenar.
Esto es aún más problemático teniendo en cuenta que las mujeres son minoría en la comunidad de parkour, por lo que hay menos mujeres con las que entrenar o en las que encontrar apoyo. Reducir los logros de alguien a su género o su apariencia física es perjudicial no sólo para el atleta, sino para el deporte en sí.
El hecho de que las mujeres estén participando en un deporte dominado por los hombres es un paso positivo que debe reconocerse. Puede haber gente por ahí que se quede sentada y escupa comentarios de odio hacia mujeres deportistas, pero son estas mujeres las que están dando grandes pasos.
Como dijo Theodore Roosevelt, el reconocimiento pertenece a la persona en el ruedo. Por pequeños que parezcan estos problemas, en realidad juegan un papel importante a largo plazo para las mujeres que quieran unirse a deportes de acción poco comunes como el parkour, así como para las mujeres que quieren mejorar dentro de la disciplina.
La gente puede apoyar el crecimiento de las atletas femeninas de forma superficial, pero si no dan ejemplo con acciones y palabras que reflejen esas intenciones, la comunidad de parkour nunca será más inclusiva.Padres, madres, entrenadores y compañeros comparten un papel importante a la hora de fomentar un ambiente más inclusivo.
Madres y padres. Primero, vamos a ver el papel que juegan los padres y madres. El problema es que muchas de las decisiones que toman padres y madres para sus hijos están subconscientemente influenciadas por años de estereotipos en los medios, sobre lo que deben y no deben hacer, sobre la fuerza física que deben tener las niñas, o sobre el valor que deberían de tener las chicas. Es importante que madres y padres mantengan la mente abierta, eviten los prejuicios de género y piensen de la manera más amplia posible sobre las opciones que ofrecen a sus hijas.
Apostaría a que si más niñas vieran videos de otras niñas haciendo volteretas sobre barandillas, saltando sobre arbustos o escalando paredes de ladrillo, esas mismas niñas sin duda estarían interesadas en probar el parkour. Salirse de los esquemas con la oferta deportiva que presentas a tus hijas permite el desmantelamiento de estereotipos nocivos, y al mismo tiempo, estás generando oportunidades únicas en las que tus hijas pueden desarrollar confianza y valor.
Entrenadores. Después, veamos qué pueden hacer los entrenadores para hacer un cambio. Solo porque una niña tenga la suerte de tener unos padres abiertos a la idea de que practique parkour, no significa que ellas vayan a seguir con el deporte si terminan practicándolo en un ambiente tóxico. Los entrenadores juegan el papel más importante a la hora de generar el ambiente de entrenamiento. Tienen la capacidad de cambiar la forma en que los estudiantes interactúan entre sí.
Aunque es importante que los entrenadores tengan una comprensión de cómo las diferencias entre hombres y mujeres pueden afectar a su formación, deben aspirar a promover la inclusión y el respeto dentro de sus clases y abordar la instrucción como si no hubiera diferencias físicas.
Compañeros. A continuación, vamos a ver el papel que desempeñan los compañeros en la promoción de longevidad en la práctica para las mujeres practicantes. A pesar de que los entrenadores juegan un papel importante en el inicio de la carrera de un atleta, una vez que los estudiantes salen de los entornos de entrenamiento, son los compañeros los responsables de acabar con las El Código de los Tíos.
Los practicantes de parkour deben hacer un esfuerzo consciente para empatizar con las atletas femeninas, asumir la responsabilidad de sus acciones y animar a sus compañeros a hacer lo mismo. Todos tenemos que reflexionar sobre nuestras actitudes, acciones o falta de la misma, y cómo éstas pueden afectar a las mujeres que nos rodean. Liderar con empatía y mentalidad abierta, puede crear una comunidad inclusiva dondequiera que estemos. Hagamos que la próxima generación de niñas pueda colocar posters de sus referentes que las motiven e inspiren.
Dada la difícil situación que vivimos este año no realizamos la III Edición de Emakumeak Mugimenduan pero si que os animamos a participar de una forma diferente.
Este año no hay evento pero si hay movimiento
Con este lema os animamos a subir un video en Instagram o Facebook de un entrenamiento, recorrido, etc. con el que mantener vivo ese espíritu de movimiento y comunidad que intentamos promover.
¡ÚNETE!
Sube un vídeo EN INSTAGRAM O FACEBOOK
Etiqueta o menciona a lOTZENADD Y EMAKUMEAK MUGIMENDUAN
UtilizaNDO el hastag #EM2020
Y desde Lotzen ADD solo queremos agradecer vuestra participación e interés en mantener el espíritu de Emakumeak Mugimenduan vivo. Esperamos que una vez superada la pandemia y con la vuelta a la normalidad de nuestras vidas y actividades podamos volver a vernos y disfrutar de nuestro movimiento junt_s en el 2021.